Un blog originado para la difusión de la Pedagogía Social como ciencia al servicio de la sociedad.
2.12.09
Sobre actualizaciones del blog
1.12.09
El fin de la inocencia

Los romanos, también la practicaron y para ellos tampoco fue un tabú. Generalmente se designaba a los hijos pequeños de los esclavos para ese tipo de relaciones, y les asignaban menciones especiales según la función que cumplían: pueri meritorii, ephebi, concubini, (niño meretriz, amante joven, concubino). Al igual que los griegos, preferían a los varones antes que a las mujeres. Durante la opulencia de Bizancio y aún con la condena de la Iglesia Católica Romana, se continuó practicando la pedofilia en especial con bebes varones huérfanos o abandonados a quienes se los castraba y se los destinaba a prostíbulos.
Pero la pederastía no fue solo relegada a Occidente, en Medio Oriente es bien sabido que el profeta Mahoma tuvo entre sus esposas a una infante, Aisha tenía 6 años de edad cuando fue desposada por el profeta, que tenía 54, aunque el matrimonio se consumó cuando ella tuvo 9, porque Aisha tenía una enfermedad que le ocasionaba a caída del cabello (síntoma de estrés muy grave). Según cuentan, la pequeña niña contaba con solo cuatro años de edad cuando Mahoma empezó a tener fantasías sexuales con ella a pesar de ser hija de Abu Bakr, el mejor amigo del Profeta y su más fiel seguidor. No obstante este no le negó la mano de su hija casi bebé. Hoy en día entre los adeptos al Islam, todavía se sigue practicando los matrimonios entre niñas pequeñas y hombres adultos, como el caso de la niña yemení de 8 años que pidió el divorcio de su esposo de 30 después de ser violada y maltratada una infinidad de veces o de la niña católica de 13 años raptada en Paquistán para ser violada y obligada a casarse con el mismo hombre musulmán que fue autor del delito.
La pedofilia actualmente es un crimen más común de lo que parece, aunque se la practique en secreto para evadir penas puesto que las leyes internacionales y de muchos paises todavía la condenan. En la década de los setenta en los Países Bajos, surgió el Movimiento Activista Pedófilo, conocido por sus partidarios como el movimiento del 'amor hacia los niños', abarca todavía, una variedad amplia de opiniones y aboga por la aceptación social de la atracción romántica de los adultos hacia los niños y por ciertos cambios en las leyes criminales y respuestas culturales que conciernen a la pedofilia como el bajar la edad del consentimiento del menor para mantener actividades sexuales con adultos -cuestión que es defendida por grupos homosexuales-. De todas formas este movimiento ha sido repudiado desde diferentes partes del mundo, pero lo realmente tétrico de este asunto es que en Holanda sus seguidores no han sido enjuiciados porque en ese país prima la libertad de expresión, llegando a formar el en el 2006, el partido político PNVD ("Partij voor Naastenliefde, Vrijheid & Diversiteit", o “Partido para las relaciones amorosas basadas en Amor, Libertad y Diversidad”.
Una de las tareas concernientes de este movimiento es eliminación de la clasificación de la pedofilia como una parafilia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría) y otras instituciones reconocidas ya que procuran con esto que su perversión sea reconocida como otra orientación sexual más de la misma manera que se hizo con la homosexualidad, el travestismo, el transexualismo, la bisexualidad.
Algunos activistas también promueven el uso de términos tales como “pedosexual”, “boylove(r)”, “girllove(r)”, y “childlove(r)”, de esta manera diferencian el "pedófilo heterosexual" y "pedófilo homosexual" y los pedófilos que gustan de los menores de ambos sexos. En el 2008, el FBI elaboró un informe sobre la pedofilia en base a sus allanamientos. En él se indican una serie de símbolos utilizados por pedófilos para ser identificados. Los símbolos son siempre compuestos por la unión de 2 similares, uno más grande envolviendo al otro más pequeño que concuerda claramente con su ideología desviada. El de forma mayor identifica al adulto, el menor al niño. La diferencia de tamaños entre ellos muestra una preferencia de los pederastas por niños mayores o menores en cuanto a la edad. Así los símbolos más diminutos son el detalle cruel de la preferencia por bebés y e inclusive recién nacidos. Los triángulos demuestran la preferencia por menores varones, los corazones por las mujeres y los estilo mariposa por menores de ambos sexos. Los símbolos se encuentran en sitios como, monedas, joyas, anillos, colgantes, entre otros objetos.


La psiquiatría ofrece dos clasificaciones para la pedofilia:
*La infantofilia: la condición en la cual personas adultas experimentan atracción sexual hacia niños.
*La efebofilia: o conocida con el nombre de hebefilia, es la condición en la cual personas adultas experimentan atracción sexual hacia adolescentes que ya han pasado la etapa de la pubertad.
No existe un perfil común a todos los pedófilos pero de muchos casos analizados recientemente se pudo extraer lo siguiente:
1º. En más el 90% de los casos se trata de varones. Aunque también cuentan con la complicidad de mujeres y son estas las que suelen abusar a la par de sus compañeros.
2º. En el 70% de los casos superan los 35 años de edad. Existen abusadores que se inician en la adolescencia y cargan con esta perversión durante toda su vida.
3º. Suele tratarse de profesionales cualificados, muy competitivos y de reconocida trayectoria profesional. Cuentan con los últimos conocimientos en computación.
4º. Con frecuencia buscan trabajos o actividades que les permitan estar cerca de los niños.
5º. Su nivel social es medio o medio-alto y alto inclusive.
6º. En el 75% de los casos no tienen antecedentes penales y se cuidan mucho de tenerlos puesto que no quieren levantar sospechas. Son muy cautelosos a la hora de manejarse socialmente en sus contactos diarios y por Internet, no dan muchas informaciones sobre ellos mismo con una prudencia que extraña.
7º. Su nivel de reincidencia es altísimo, aun después de ser descubiertos y condenados. Por eso se afirma que es un desorden mental. En todos los casos además de tal patología, hay una fuerte adicción al sexo.
8º. No suelen ser conflictivos en la cárcel y muestran buen comportamiento (en la cárcel no hay niños).
9º. No reconocen los hechos ni asumen su responsabilidad. Actúan como si no tuvieran conciencia.
10º. Normalmente tienen una familia a su cargo, y con frecuencia hijos pequeños. Es frecuente, encontrar a padres respetables, de familias numerosas. La reputación del pedófilo es incuestionable socialmente ya que trabajan minuciosamente en la base una imagen del perfecto ciudadano de quien nadie pensaría capaz de cometer la más leve falta contrariamente a lo que se cree que es la imagen del abusador como antisocial, con baja autoestima, reprimido e infantil, en simples palabras como un ser raro fácil de identificar cuando en realidad son todo lo contrario, extrovertidos, galanes y apuestos en el caso de los hombres y simpáticas si son mujeres (porque así captan a sus víctimas), siempre con mucho roce social. Debido a eso no es de extrañarse que muchos pederastas trabajen en entidades de bien público rodeados con gran cantidad de gente a la que engañan (son de características medio sociopatas a veces) y hasta con niños para que estos estén a su alcance, de esta manera podemos encontrar a abusadores que sean catequistas, docentes, sacerdotes, guías espirituales, pastores, ministros de la eucaristía, pediatras, acólitos o diáconos, rabinos, lideres de grupos infantiles o juveniles como boyscauts o exploradores, personal de establecimientos educativos y de reformatorios como porteros, ordenanzas, chóferes de autobuses escolares, vecinos ilustres, religiosas, kiosqueros, personal de guarderías, enfermeros, niñeras (cuyos novios o amigos estén en contacto con los niños y que actúen como complices) etc.
11º. En más del 30% de los casos se trata del padre, el tío o el abuelo de la víctima. Aparte hay casos donde el abusador no pertenecía al vinculo familiar de la víctima pero si era un allegado a esta (amigo de la familia o vecino), es tampoco es raro y con Internet se ha hecho muy común que los abusos sean cometidos por desconocidos.
12. En gran parte de los casos, los delitos son cometidos por individuos que son adictos al consumo drogas o alcohol. Otras veces violentos por los que los abusos llegan a ser brutales.
13. Tienen un gran poder de seducción para con sus víctimas y con la gente de su entorno, de modo que los primeros terminan bajo los efectos del Síndrome Estocolmo en especial si la relación agresor-victima se perpetua a través de los años- como ocurrió con la joven austríaca Natasha Kampush, secuestrada y abusada durante años en un sótano y otros casos más recientes. En cambio para la gente del entorno del abusador siempre les es imposible creer que su ser querido pueda ser el responsable de tales atrocidades que terminan negando sus aberraciones o hasta justificándolo como si fuera la víctima.
En conclusión, la paidofilia ha existido desde los albores de la humanidad bajo el amparo de individuos que la sustentan y la protegen de una u otra manera, porque el ocultar a un perverso que es abusador de menores es afianzar su brutalidad contra seres indefensos y tomar parte de sus acciones repugnantes . Y sin lugar a dudas, el pedófilo generalmente posee una figura muy cuidada y una gran habilidad para manipular gente que puede llegar a ser intelectualmente superior a él, sobre quienes ejerce una especie de hipnosis que los induce a dejarlos sueltos sin restricciones bajo su guiño cómplice, razón por la cuál los padres deben estar atentos con quienes confían sus hijos y su vida personal.
18.10.09
Protocolo de Seguridad del Código Adam

Adam Walsh tenía seis años cuando fue secuestrado,
torturado y asesinado.
Durante una de mis últimas visitas a un hipermercado perteneciente a una empresa norteamericana, pude oir cuando activaban en cierto momento, el famoso "Código Adam" aunque en definitiva no siguieron del todo el protocolo de seguridad que hay que aplicar en esos casos. Para los que no estaban informados sobre la historia en torno a este código y su protocolo sería muy bueno contarles lo siguiente:
El secuestro del pequeño Adam Walsh en E.E.U.U. fue un hecho muy difundido al inicio de los ochenta. Adam, quien contaba con unos seis años de edad, asistió en companía de su madre a un centro comercial en Florida. Como su progenitora debía hacer una compra, el niño fue dejado solo frente a unos videojuegos, y al regreso de esta, se encontró frente a una verdadera tragedia: su hijo ya no estaba en el lugar donde lo había dejado. Muy asustada, la señora Walsh pidió ayuda a los encargados del centro comercial para encontrar a Adam, se realizó la busqueda entonces a través de los parlantes del negocio pero no produjo ningún éxito por lo que se dió inicio a la intervención de la policia. Desafortunadamente dos semanas más tarde, un pescador encontró una parte del cuerpo del menor en un canal, el resto del cuerpo nunca fue encontrado razón por la cual fue dificil señalar al autor de tan horrible crimen al carecer de evidencias concretas y hasta el día de hoy se adjudica este asesinato a Ottis Toole, en base a sus propias declaraciones
-el padre del niño, John Walsh, siempre estuvo seguro de que Toole fue el verdadero asesino-. En 1983, la terrible historia de Adam fue llevada al cine, e inspiró a su propio padre a encabezar una cruzada contra los abusadores y asesinos de niños, que obtuvo resultados positivos: la creación de una base de datos nacional de pedófilos condenados, leyes de protección y seguridad a favor de los menores y colaboró en la formación del Centro Nacional para Niños Perdidos y Abusados (National Center for Missing and Exploited Children, NCMEC en sus siglas en inglés) y en la creación del programa de televisión “America's Most Wanted”. Walsh además se convirtió en abogado especialista en asesorar a víctimas de crímenes violentos. Gracias a la creación de estas leyes especiales en defensa de los niños, se instauró el "Code Adam" o "Código Adam" que consite en:
1.-Notificar el extravío del niño, pedir al adulto la descripción, vestimenta y otros datos que permitan identificar al pequeño.
2.- Alertar mediante altoparlante que se ha activado el "Código Adam", e informar la descripción.
3.-Cerrar todas las puertas, y colocar una persona que vigile.
4.- Todos los empleados deben dejar sus labores para participar en la búsqueda por todos los lugares del edificio.
5. Pedir a todos los adultos que llevan niños, salgan por una misma puerta, donde el administrador del local junto con el adulto que estaba encargado del niño (debe acreditar indentificación personal) para certificar que el menor no se encuentra en medio de ellos .
6.- Si el niño no es hallado en diez minutos, se efectuará el llamado a la policía y al 911.
Tal sistema ha tenido muy buenos resultados, en internet circulan muchas historias sobre como se pudieron prevenir secuestros de menores y hasta resulta increible las maneras en que se intentaron separarlos de sus mayores (algunos de ellos solo perdieron de vista a sus pequeños por cuestión de segundos). Creo que sería muy útil de parte de nosotros si aportarámos en la prevención de secuestros de niños, aún en lugares donde no tengan implementado este código, informando cuando vemos a menores sin acompañamiento de adultos o recordando los rostros de quienes se hacen cargo de ellos en caso de supuesto extravio.
23.7.09
Imágenes que hacen llorar.
Se trata de Tong Liangliang de Tianjin, China, quien fue incitado a fumar por su padre desde muy pequeño cuando se le diagnosticó una hernia.
Sin probabilidades de intervención quirúrgica alguna, dada la edad de Liangliang, su padre le enseñó a fumar cigarrillos para clamar su dolor, aunque no era del todo consciente de que se transformaría en un hábito, lo cierto es que ahora el joven Liangliang consume un paquete de cigarrillos al día -el niño fue aumentando la cantidad de cigarrillos que fumaba a medida que pasaba el tiempo- y se niega por el momento a abandonar el hábito.
22.7.09
Obesidad en niños y adolescentes: cuestiones a tener en claro.

En el caso de los niños y adolescentes los problemas pasan a mayores porque se entiende que se encuentran en etapas de desarrollo clave de su vida. Una mala alimentación disminuye el rendimiento físico y mental de una persona así como la inmunidad frente a las enfermedades (no es de menospreciar que las víctimas fatales de esta última epidemia de gripe A son en su mayoría gente joven) e inclusive para añadir más información sobre el tema una mala nutrición conduce a problemas de infertilidad tarde o temprano, dado a que es preponderante la función de las vitaminas y minerales que provienen de alimentos naturales en nuestro cuerpo.
Numerosas son las campañas en contra de enfermedades mediáticas como la bulimia y anorexia, vigorexia entre los jóvenes y los no tan jóvenes al contrario de lo que sucede con la obesidad y la desnutrición que para muchos sigue siendo un flagelo silencioso.
Aprendiendo a prevenir adicciones tempranas.
Por otro lado en nuestro país, se ha advertido que en estos últimos tiempos la comercialización de sustancias psicotóxicas ha crecido en niveles desproporcionados inclusive ahora con la introducción en el mercado de nuevas drogas que causan mayor adicción y daños irreparables en el organismos como el caso del paco, tuco, pasta base mas baratos y mas letales. Sumado a esto las drogas de consumo tradicional –si así se pueden llamar- como la cocaína, la marihuana han incrementado su toxicidad lo que las hace más peligrosas todavía. Otras como el éxtasis, son relevadas a ciertas esferas sociales a las cuales no todos tienen el mismo acceso. Cabria decir que existe una droga para cada estrato de la sociedad: el paco de los pobres o el éxtasis de la clase media y alta además del consumo de alcohol y cigarrillo generalizados aún entre chicos de cada vez más cortas edades.Como en el Reino Unido, aquí también se puede encontrar relaciones en el tipo de grupos sociales y música que escuchan si vamos al caso, los llamados floggers que participan de fiestas con música electrónica son usuarios de drogas de diseño, en cuanto la noche de los fanáticos de grupos bailanteros sabe de drogas más baratas, “más acercadas al bolsillo de sus consumidores” se podría decir. A pesar de esto esta vinculación aun resulta un tanto aleatoria, no todos los floggers son consumidores de drogas de diseño, ni todos los fanáticos de la bailanta optan por drogas más accesibles económicamente. Evidentemente una relación, aunque no es la misma en todas las situaciones. Pero, el tema de la forma de brindar entretenimiento en las fiestas a los chicos es cuestionable, si sabemos que nuestros hijos asistirán a determinado tipo de fiesta es necesario saber de que clase será, quiénes asistirán y cómo son esas personas (muchas veces los distribuidores de drogas se valen de chicos de la misma edad de nuestros hijos para introducirlos en el consumo). Ello implica un nuevo planteamiento acerca de interiorizarnos mejor con los jóvenes que tenemos en nuestras manos, sea cómo padres o educadores, frecuentemente se opta por la libertad y otorgar mayor poder de decisión a los chicos siendo que estos no están preparados para afrontarlo y es así como pasan a ser huérfanos de la vida aún con padres vivos.
Muchos adultos tienen miedo de perder el vínculo que creen tener con sus hijos si los están controlando en sus salidas, dándole órdenes, aconsejándolos y en realidad lo único que están haciendo es perderlos mucho más todavía en etapas donde los chicos necesitan del apoyo y contención de los adultos. Tanto los jóvenes y adolescentes tienen derecho a decidir por si mismos, a equivocarse pero también deben estar muy bien asesorados y protegidos de toda acción que ponga en riesgo su vida y la de otros. En ocasiones habrá que preferir el tener discusiones con los chicos y señalarles los límites y sus razones antes que derramar lágrimas de sangre en un futuro.
El rol del pedagogo social en la orientación vocacional.
En este terreno de la orientación vocacional, anteriormente de dominio exclusivo de la psicopedagogía, ciencias de la educación y psicología, encuentra hoy adeptos dentro de la pedagogía social que igualmente están tan preparados como el resto de sus colegas que se desempeñan en otras ramas de las ciencias sociales y humanas, ligado a esto se suma una nueva visión de percibir una enseñanza de tipo practico –ciertamente no suele ser demasiando útil el suministrar demasiado información teórica acerca de determinada carrera- a veces el mismo interesado es quien debe tomar contacto con su futuro trabajo. Por ahora podemos decir que a diferencia de épocas anteriores contamos con recursos que antes no existían como las pasantías, voluntariados, actividades de animación sociocultural, ferias de microemprendimientos (de las cuales muchas de ellas se realizan en los colegios y para los cuales como pedagogos sociales estamos muy informados) y que por su parte proporcionan la oportunidad de entrevistar y relacionarse con personas que viven de esos trabajos para saber un poco mas sobre como desenvolverse en el medio que han elegido. Muchos profesionales que trabajan como orientadores vocacionales aconsejan a sus clientes que realicen entrevistas a personas que trabajan en aquellas carreras en que están interesados con la desventaja de que no conocen a nadie que se desempeñe en tales profesiones o que tiene opiniones parciales ya que para estar mejor informado es necesario tener mas de una opinión.
El tema de la orientación vocacional es una vez más una opción a trabajar dentro de nuestro consultorio pedagógico pero todo depende de las preferencias que nosotros le asignemos a un trabajo de tal magnitud.
La otra pedagogía: Formación para el ocio o como saber recrearse sanamente.
Desde un principio, el turismo solo se vinculaba con cierto nivel socioeconómico cuyo poder adquisitivo le proporcionaba accesibilidad al mismo limitando las posibilidades de introducción del resto de la población. No se necesito de mucho tiempo para concientizar a las personas acerca de otras posibilidades de recreación que no demandaran recorrer enormes distancias e insumir grandes inversiones en su obtención, reduciendo ampliamente los costes económicos y los esfuerzos de la tarea del ocio.
Por otra parte el ocio, pronto se vio convertido en una especie de trabajo por más que fuera una actividad de recreación a la vez que se descubrió la necesidad de cómo saber invertir tiempo, esfuerzo y dinero en él, de allí que la Pedagogía del Ocio concentre su aporte en retribuir de una formación consistente en utilizar los distintos medios de recreación que ofrece una sociedad. Parecería ser a simple vista, que la tarea de diversión y entretenimiento fuera algo muy fácil, pero lo cierto es que el ocio trae sus complicaciones, difíciles de soslayar y que requieren de cierta preparación. Hay que saber enseñar diversión y entretenimiento sano y no exclusivamente para la población en edad productiva: los niños y adolescentes de hoy desconocen las actividades lúdicas que practicaban las generaciones anteriores, con el sendentarismo prevaleciendo en sus vidas, altamente sostenido por el uso de computadores, videojuegos, celulares, televisión, internet, es muy lógico observar asimismo que los problemas de peso, estress y depresión en estas jóvenes generaciones se han incrementado.
Los mayores tampoco permanecen ajenos a esta situación aunque en este caso tome connotaciones un tanto diferentes, en ellos ha aparecido una fuerte desvinculación de su relación con el otro. Antiguamente la gente mayor estaba mas inserta en el núcleo familiar pero en la actualidad con la familia fragmentada ya no es posible de observar el mismo comportamiento. En resumen, los adultos mayores aparecen cada vez más aislados y ajenos a la sociedad y se encuentran relegados a centros que funcionan más como depósitos de ancianos que geriátricos. Para ellos como para también los más jóvenes se hace importante el delinear otros horizontes que funcionen a manera de contención e igualmente para mejorar su calidad de vida.
Los nuevos retos de la Educación para el trabajo.
Frente a este caos social, todavía no existen alternativas concretas que lo pueden contener. Desde el lado del estado, se impartieron una serie de iniciativas como la creación de centros de rehabilitación para menores en conflicto con la ley y una serie de programas consistentes en el otorgamiento de subsidios para ayudar a los sectores más desfavorecidos por el problema del desempleo. No obstante, el conflicto social aún se perpetúa y empeora cada día.
Tanto la delincuencia, las toxicomanías como el desempleo exigen la intervención del estado y también de otros actores sociales, porque la sociedad entera puede contribuir a reducir estos problemas, no en si en erradicarlos por completo ya que no se debe incurrir en un pleno optimismo en estos temas que nos conciernen a todos. Hay que ser un poco más realistas. Tampoco se puede suponer que con nuestro accionar lograremos transformaciones de a la noche a la mañana.
Es muy provechoso saber que desde establecimientos educativos, centros de capacitación o de recreación y organizaciones no gubernamentales han tomado muy a pecho el optar por medidas –talleres, cursos, pasantías, actividades extraescolares, etc.- que procuren clarificar esta situación, penosa de por cierto para miles de jóvenes y adultos excluidos de las actividades productivas y de la sociedad en general. A causa del desempleo existen muchas personas que desconocen como organizar su propio proyecto de vida. Sin esperanzas y sin medios para poder sobrevivir ellos y sus familias, siempre es mucho mas fácil de que caigan en acciones autodestructivas y dañosas para los demás. Sin lugar a dudas, como ya se señaló en décadas anteriores “el trabajo dignifica a la persona” y “la ayuda a orientar su proyecto de vida en torno a los objetivos que se fije”. ¿Pero cómo seria posible hablar de trabajo a generaciones de jóvenes y adultos que no lo han conocido? ¿Qué estrategias podemos entonces tomar para que el éxito de nuestros proyectos sobre una educación para el trabajo sea tangible? La idea es que se trabaje con una Pedagogía Laboral desde muy temprano aunque esto no excluye que igualmente se la enseñe a los grandes también. Existe mucho desconocimiento sobre esta enseñanza, algunos solo la relegan a nivel empresarial y la excluyen de la enseñanza tradicional y porque se presenta excluida de la enseñanza tradicional es necesario de la educación no formal para resolver este dilema. Para aquellos que desconocen la cultura del trabajo se les hace muy difícil acatar horarios, seguir reglas, fijarse compromisos y concretar planes, además de por cierto de tener la iniciativa propia de capacitarse, de estudiar y de seguro que tampoco les es posible enseñar todo eso a sus hijos al carecer de ello. Por tales motivos nos enfrentamos a nuevos retos donde no solo en un futuro no muy lejano deberemos enseñar nuevos oficios por ejemplo sino también todo lo inherente a lo que representa un trabajo.
Pedagogía Hospitalaria.
La propuesta ahora planteada delimita al pedagogo social dentro otros sectores institucionales que también demandan su asistencia como el del sector de la salud. Corrientemente vemos que en los hospitales –sean de adultos mayores, pediátricos o generales- los pacientes internados así como sus familiares aparecen como si estuvieran depositados y que los profesionales solo se limitan a tratar el cuerpo, la psiquis pero no el alma mas allá que los afectados sean religiosos o no. Esta claro que las orientaciones de los profesionales posean sus debidas especificaciones, sin embargo el tratamiento de un paciente y su grupo familiar requiere que sea de tipo holístico para obtener mejores resultados, aunque no sea posible el llegar a una cura efectiva. Por eso es necesaria la contención del enfermo y familia aparte de la debida asistencia psicológica y del soporte de grupos de autoayuda que son imprescindibles.
Lo que se propone es que toda institución de salud cuente con un equipo de profesionales más completo aparte de los que ya cumplen con los roles tradicionales: entonces de esta manera será posible insertar al pedagogo social dentro del ámbito de la salud a la vez que brinde un servicio a la comunidad que es el objetivo primordial de nuestra profesión. El pedagogo social puede también brindar contención una contención adecuada y de esta forma tratar el “alma” del paciente y de sus seres queridos, revalorizándolos como personas con sentimientos sin que sean excluidos debido a sus padecimientos y afecciones para evitar que sean olvidados por el resto de la sociedad. La tarea de este tratamiento integral requiere que se realicen actividades que los ayuden a sentirse incluidos, necesarios, que a través de estas labores puedan afrontar la situación penosa por la que están pasando para mejorar su calidad de vida.
Es de conocimiento público, que existen muchos pedagogos sociales trabajando en proyectos vinculados con la atención sanitaria, sin embargo no revisten un carácter continuo, es decir se desarrollan contadas veces en el año por medio de ciertas organizaciones; como si el pedagogo social debiera ser un mero voluntario de acuerdo a la oportunidad más que un profesional en constante ejercicio.
Por otra parte, nos encontramos con el obstáculo de que en este sector existe poca oferta de capacitación para brindar tal servicio. Se debe estar bien preparado para ofrecer actividades variadas y útiles a la comunidad.
En definitiva, la inserción de la labor de la Pedagogía Social en el ámbito de la salud podrá concretarse efectivamente cuando se acepte su empleabilidad en este sector y se venzan los obstáculos que ponen las carencias de perfeccionamiento profesional.
10.7.09
Las otras caras de la Pedagogía Social: la Pedagogía Ambiental.
La Pedagogía Ambiental persigue la concientización de los hombres en relación al uso, distribución y preservación de los recursos naturales de nuestro planeta. Numerosas organizaciones ambientalistas, algunas de conocida trayectoria, han estado alertando desde hace ya largo tiempo acerca de problemas tales como la contaminación, deforestación, depredación de la fauna y flora, propagación de transgénicos y sus efectos sobre la población y la naturaleza. Todas ellas tal vez sin saberlo han encabezado verdaderas campañas de Pedagogía Ambiental difundiendo de alguna u otra manera saberes para evitar la destrucción de nuestro entorno. Nosotros mismos aparecemos mezclados con la Pedagogía Ambiental cada que le enseñamos a nuestros hijos, a nuestros alumnos, normas que no solamente están vinculadas con la convivencia social, como por ejemplo el no ensuciar las calles, sino también que a la vez responden en cierta forma a cuidar del entorno en que vivimos porque no se puede contaminar con nuestros residuos las calles. Acciones de tal índole siempre tienen efectos no solo sobre la naturaleza que pretendemos proteger -puesto hay que evitar que materiales altamente contaminantes entren en contacto con el suelo, las napas de aguas, los ríos, los animales, las plantas- desde otro punto de vista esta enseñanza se dirige a un mejor cuidado de nosotros mismos y del otro, evitando de esta forma, consecuencias sobre la salud de todos, teniendo en cuenta que la basura se convierte tarde o temprano en fuente de agentes patógenos y es un reservorio de elementos tóxicos que al combinarse con otros incrementan su peligrosidad.
La Pedagogía Ambiental, mal rotulada y hasta veces menospreciada no debe caer en un simple ambientalismo o en una moda de gustos ecológicos sino proseguir su camino para desarrollarse como disciplina y producir bienes tangibles a favor de la humanidad.
13.5.09
¿Es posible la Educación Social a través de las TIC?
Las TIC (internet, redes sociales, correo electrónico, chat, CD room, DVD, pizarra digital, diarios online, libros electrónicos, etc.) como herramientas para la educación de la sociedad pueden llegar a ser consideradas como facilitadoras para este aprendizaje significativo, siempre y cuando sean prudentemente utilizadas, sin embargo suponen el dominio otras competencias y conocimientos según el nivel sociocultural y los hábitos de vida. En América Latina, existen altos porcentajes de” analfabetos digitales” a diferencias de otras regiones del mundo donde el desarrollo industrial sigue un camino diferente. El uso de las TIC marcan tanto la inclusión, para quienes tienen la posibilidad de acceder a ellas, como la exclusión para aquellos que se encuentran marginados en medio de la era digital.
A pesar de esta brecha, no todas estas tecnologías se encuentran exentas para la gran mayoría, hay algunas que se muestran accesibles para la población e incluso se han vuelto imprescindibles para la vida misma como lo es, en el caso de la Argentina, el empleo de los teléfonos celulares dejando obsoleto el servicio de teléfonos fijos. Ante la gran demanda de TIC en el mundo se debe repensar en sus otros usos -como ya se mencionó anteriormente la educación social es uno de ellos- aparte de la primera función para la cual nacieron: el entretenimiento, entonces se logrará obtener mayor productividad de estos instrumentos y al mismo tiempo sacar un bien para la sociedad. La introducción de estas tecnologías se debe dar de acuerdo de acuerdo a los contextos regionales, para que todos tengan acceso a una educación social equitativa, lo que abrirá en consecuencia, espacios de crítica con la manipulación de informaciones y conocimientos antes vedados sea por razones de distancia o falta de actualización.